Lupus: principales síntomas de esta enfermedad

El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán, referente internacional en investigación sobre este padecimiento

El lupus es una enfermedad autoinmune, debido a que el propio sistema inmune en lugar de proteger, ataca las células y tejidos sanos por error, por esta alteración en la respuesta inmunológica y en la que 90 por ciento de los casos se da en mujeres de entre 25 y 26 años, padecimiento crónico que tiene como síntoma principal la inflamación de diferentes órganos, puede manifestarse con fatiga, alteraciones en la piel, en articulaciones, en vías urinarias, baja de plaquetas o en los niveles de hemoglobina.

Con motivo del Día Mundial del Lupus, que se conmemora este 10 de mayo, la especialista adscrita al Departamento de Inmunología y Reumatología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), Juana Romero Díaz, Precisó que el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) colabora con diversos centros de investigación nacional e internacional para el tratamiento de esta enfermedad, de la cual, en el último año previo a la pandemia por COVID-19, el instituto otorgó cerca de 3,500 consultas para atender pacientes con este padecimiento.

Asimismo, explicó que se reconocen dos tipos de esta enfermedad: el lupus eritematoso sistémico, que causa inflamación en diferentes órganos y sistemas, y el lupus cutáneo, que afecta solo la piel.

Existe otra variedad que puede considerarse como lupus inducido por medicamentos, en el que ciertos fármacos generan manifestaciones o síntomas parecidos a esta enfermedad; sin embargo, el de mayor frecuencia en México es el eritematoso sistémico. A nivel mundial la prevalencia es de 70 a 100 casos por cada 100 mil personas.

Durante la emergencia sanitaria, abundó, la atención médica ha sido híbrida, de forma presencial y telefónica para el seguimiento de pacientes con lupus. Hasta esta fecha la cifra es de cerca de tres mil personas.

Al referir que esta enfermedad no tiene cura, Romero Díaz sostuvo que las y los pacientes que tienen controlado el padecimiento pueden tener calidad de vida igual a una persona sin lupus.

Es importante mencionar que los pacientes con lupus, deben mantener una estricta disciplina en el apego y seguimiento a su tratamiento, adecuados hábitos de higiene y alimenticios para evitar infecciones, además de practicar actividad física y dormir bien.

En la actualidad, aunque no hay cura para el lupus, sí existen tratamientos médicos que se enfocan en mejorar la calidad de vida al controlar los síntomas y minimizar los brotes, entre los cuales se contemplan cambios en el estilo de vida, dieta saludable y protegerse del sol, así como la adecuada toma de los medicamentos, como antiinflamatorios y esteroides.

MAS NOTICIAS

Dijo que busca garantizar atención médica a quienes no tienen seguridad social La presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó el compromiso de su administración para garantizar el acceso a servicios médicos a quienes no cuentan con seguridad social, a través de los programas IMSS Bienestar y Salud Casa por Casa. Durante la inauguración del nuevo Hospital Materno …

Operaban criminales en cuatro estados Una de las principales redes de robo de hidrocarburos en el país fue desmantelada el fin de semana tras un operativo simultáneo en Ciudad de México, Estado de México, Querétaro e Hidalgo. El despliegue, encabezado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), dejó un saldo de 32 detenidos, …

Se discutirán 16 proyectos prioritarios; destacan leyes sobre telecomunicaciones, burocracia y medio ambiente. Este lunes inicia el periodo extraordinario en el Congreso de la Unión que concluirá el 2 de julio con la aprobación de 16 proyectos legislativos de relevancia nacional, en donde se espera que el oficialismo se imponga cómodamente. Legisladores de oposición rechazaron …